jueves, 27 de mayo de 2010

Definicion de Empresa
Es una unidad integrada por el capital y el trabajo, así como por factores de producción y dedicada a actividades industriales, mercantiles y de prestación de servicios con fines lucrativos y la consiguiente responsabilidad- Objetivo de empresa·
Proporcionar buenos productos
·Crecer
·Aumentar las utilidades incrementando las ventas y disminuyendo los costos.
·Mantener una estructura organizacional satisfactoria
·Desarrollar un comercio internacional.
·Ser un ciudadano empresarial socialmente responsable-
Valores institucionalesSon enunciados que guían el pensamiento y la acción de la gente en una Empresa. Se convierten en creencias arraigadas que definen comportamientos de las personas y
Métodos abreviados: pulsar Ctrl con: B = Negrita, I = Cursiva, P = Publicar, D = Borrador más
Publicar entrada
Guardar como borrador

les indica claramente pautas para la toma de decisiones.·Valor económico: Busca lograr beneficios monetarios; ejemplo: pagar las deudas a proveedores, redistribuir adecuadamente las utilidades, etc.
Valor social Su finalidad es dar servicio y calidad a la comunidad donde se desenvuelve. Ejemplo: Consumir materia prima de la región, Vender productos de calidad, etc.·Valor Técnico: Tiene como fin la optimización de la tecnología. Ejemplo: Utilizar los conocimientos y tecnología mas recientes para aplicarlos en la empresa.-
Clasificación de empresas
·Por su tamaño o dimensión:Grande: Su construccion se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y elvolumen deingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas.Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.
Pequeñas: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.
Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).Público: Su capital proviene del estado o gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda.Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo: comerciales.
·Por su actividad económicaExtractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales. Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro del Chocó. Servicios: Entregarle sus servivios o la prestación de estos a la comunidad.Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.
·Por sus objetivos
Lucrativas: Las organizaciones lucrativas buscan beneficios económicos, se crean para producir bienes y servicios rentables y están constituidas por personas que desean multiplicar su capital y obtener beneficioso utilidades denominadas dividendos. No lucrativas: Son las que, no persiguen fines de lucro. Manejan recursos, obtienen beneficios pero no obtienen utilidades.- Por el origen de su capital:Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda.Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales.Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares.Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo (globalización). Ejemplo: NicoleGrupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de personas o dueños. Ejemplo: Alejandro Echavarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo.Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursales en otras.- Por su nacionalidad: MEXICANAS: empresas que se rigen por la legislación de México. EXTRANJERAS: empresas que se rigen por la legislación de otro país- Por su régimen fiscal:·Persona moral: Persona moral es una agrupación de personas que se unen con un fin determinado, por ejemplo, una sociedad mercantil, una asociación civil.·Persona fiscal: (o persona natural) es un concepto jurídico, cuya elaboración fundamental correspondió a los juristas romanos. Cada ordenamiento jurídico tiene su propia definición de persona, aunque en todos los casos es muy similar.Recursos MaterialesLos recursos materiales son los bienes tangibles que la organización puede utilizar para el logro de sus objetivos. En los recursos materiales podemos encontrar los siguientes elementos:
Maquinarias
Inmuebles
Insumos
Recursos Técnicos Los técnicos son los que se utilizan para realizar un trabajo en especifico con una técnica que lo caracteriza por ejemplo una maquina de refrescos utiliza cierta técnica que consta de varios pasos, introduces moneda, la maquina la acepta, aprietas un botón de refresco, la maquina lo percibe y manda tu refresco, todo estos pasos son técnicas. Bajo este rubro se listan los sistemas, procedimientos, organigramas, instructivos, software etc. Los recursos humanos son más importantes que los otros dos, pueden mejorar y perfeccionar el empleo y diseño de los recursos materiales y técnicos, lo cual no sucede a la inversa.
QUÉ ES LA ESTRATEGIA DE LAS 5´S?Se llama estrategia de las 5S porque representan acciones que son principios expresados con cinco palabras japonesas que comienza por S. Cada palabra tiene un significado importante para la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar. Estas cinco palabras son:· Clasificar. (Seiri)· Orden. (Seiton)· Limpieza. (Seiso)· Limpieza Estandarizada. (Seiketsu)· Disciplina. (Shitsuke)Las cinco "S"
Son el fundamento del modelo de productividad industrial creado en Japón y hoy aplicado en empresas occidentales. No es que las 5S sean características exclusivas de la cultura japonesa. Todos los no japoneses practicamos las cinco "S" en nuestra vida personal y en numerosas oportunidades no lo notamos. Practicamos el Seiri y Seiton cuando mantenemos en lugares apropiados e identificados los elementos como herramientas, extintores, basura, toallas, libretas, reglas, llaves etc.
ReclutamientoSon las acciones que buscan atraer a candidatos potencialmente calificados y capaces a fin de ocupar algún puesto dentro de la empresa.El reclutamiento inicia en el momento en que surge un vacante, su principal fin es preveer de nuevos empleados a la empresa.El área de recursos humanos informa que el requerimiento del personal por medio de una “REQUISICIÓN DE PERSONAL” en el cual se indica el tipo de bacante, funciones principales del puesto, características personales del ocupante y condiciones del trabajo.
Fuentes de ReclutamientoSon la base a través de la cual, se lleva a cabo la convocatoria de futuros candidatos, por:·Fuentes Internas: Aquellos medios que utilizan la empresa en su interior para buscar de recursos humanos que cubran los bacantes, por ejemplo:*Convocatorias públicas al interior de la misma empresa.*Concurso por la plaza o puesto.*Promoción por algún empleado.*Transferencia de algún empleado.*Inventario de recursos humanos de la empresa.Ventajas*Resultan más económicas para la empresao Implica menos tiempo para seleccionarlos (ya se conoce a la persona)*Las elecciones ocurren con base en el desempeño y merito para ocupar el puesto.Desventajas:*La problemática y conflictos al interior del equipo de trabajo, por la elección de alguno de los colaboradores en el caso de que haya más de un posible candidato a ocupar el puesto. Continuar con los vicios y costumbres del personal de la empresa.·Fuentes Externas: Son aquellas en las que se utilizan medios externos a la empresa, por ejemplo:*Escuelas y Universidades.*Agencias de empleo.*Ferias de empleo
La Entrevista
Consiste en el dialogo cara a cara con el candidato y es uno de los pasos más importantes de la sección de empleados, ya que a través de ellas se obtiene la información sobre la personalidad, desenvolvimiento y establece la congruencia en los datos anotados en la solicitud.
La entrevista se compone de 3 fases:Rapport: En esta etapa se crea en el entrevistado un clima de confianza, que lo haga liberarse del estado de tención (nervios) inicial que se da a cualquier entrevista. Iniciar con comentarios o una breve causa sobre acciones cotidianas o sucesos recientes, ayuda a liberar el estrés. “Romper el hielo” es hacer que el entrevistado se sienta cómoda y relajado lo que permitirán obtener información más confiable y visualizar mejor ciertos rasgos de su personalidad.Algunas preguntas que permiten establecer rappot:a)
¿Qué tal como le va?
b) ¿Le fue difícil trasladarse hasta aquí?
c) ¿Hay mucho tráfico?
d) ¡Gusta un café!
Desarrollo o Cima
Es la aporte más importante de la entrevista en ella se realizan preguntas al candidato acerca del puesto y expectativas, experiencias, disposición personal del trabajo, rasgos de personalidad y todo lo relacionado en el puesto. Algunas preguntas son:
¿Por qué quiere el empleo?
¿Qué características más y menos puede comentarme de usted?
¿Cuánto quiere ganar?
¿Por qué consideras ser la indicada?
Cierre
En ella se lleva a cabo una síntesis de lo que se desarrollo en la entrevista, comentando los puntos más importantes y ratificándolos (comprobar) con la del entrevistador para evitar alguna omisión. Así mismo se pide al candidato se desea agregar algo mas o comentar algo que se haya omitido. Al finalizar se procede hacer un breve recorte por lo más sobresaliente.Existen 3 tipos de entrevista:*Estructurada: En ella se cuenta con un guion previo que servirá de guía para algunos cuestionamientos al entrevistado.*No estructurada: Carece de guion, así que el entrevistador improvisa las preguntas según se va dando la situación. Este tipo de entrevista debe ser realizada por un entrevistador experto y con varios años de experiencia, a fin de evitar u/o omitir asuntos muy importantes de la entrevista.*Selección: Existen tres modalidades:1. Efectuado: Por jefe de Recursos Humanos y el jefe del Departamento Inmediato.
2. En panel: Varios candidatos pasan a la entrevista y se les plantea las preguntas de manera simultánea.
3. Colectiva: Un grupo de entrevistadores interrogan a un candidato o a varios de ellos. Examen sicométrico Una vez que el candidato ha hecho la base del entrevistador pasa los siguientes pasos que sirven para medir la inteligencia, personalidad y aptitudes:
*Inteligencia: Se refiere a la capacidad y agudeza que tengan para resolver problemáticas aplicando su criterio, creatividad y generación de alternativas de acción.
*Pensamiento: Son las características personales que copera a un mejor desenvolvimiento, seguridad, liderazgo, facilidad de palabra, apertura, facilidad a relacionarse con otras personas.
*Aptitudes: Refleja las capacidades con las que cuenta el candidato y que son susceptibles de ser aprovechados en el puesto que va a desempeñar. Otros tipos de examen son de trabajo, los estudios socioeconómicos y el examen médico.
Análisis y Evaluación de PuestosEs el proceso que permite determinar las conductas, tareas y funciones comprendidas en un puesto de trabajo, así como las aptitudes, habilidades conocimientos y competencias que son importantes para el éxito. Para llevar a cabo el análisis de puesto debes seguir:
*Determinar el objetivo de análisis de puesto.
*Seleccionar las u posiciones más representativas a analizar.
*Reunir información de análisis de puesto
*Revisar y cotejar la información contenida con el empleado y jefe.
*Elaborar una descripción y especificación del puesto, si ya existe analizarla. Remuneración del personal Constituye el precio del servicio prestado, debe ser equitativa y que de satisfacción al empleado. Existen tres formas de remunerar al trabajador:
*Pagos por jornal: Se le paga al trabajador por el tiempo que ha dedicado a su trabajo.
*Pago por tarea: El salario depende por la ejecución de una tarea determinada, fijada de antemano, es independiente a la duración de la tarea que se paga hasta que sea terminada.
Higiene y Seguridad
IndustrialIncluye la capacitación para reducir los riesgos de trabajo, la ocupación de equipos y demostraciones de trabajo así como la presentación de accidentes. Administración de Sueldos y
Salarios
Es el conjunto de normas y procedimientos que establecen y mantienen los salarios equitativos en la organización. Estos salarios deben ser competitivos en:
*Equilibrio interno: Que los sueldos devengados (cobrara un sueldo) los encargos similares en la empresa deben ser equilibrados.
*Equilibrio externo: Que los salarios sea similares con los mismos cargos de otras empresas de la competencia.
Las Prestaciones
Son cualquier complemento al salario que se le entrega a los trabajadores, ejemplo: vacaciones, pensión, reparto de utilidades, seguro de vida, descuento en productos de compañía etc. Finanzas La palabra finanzas proviene del latín philis o fin, es decir, que consiste en el objetivo último de las organizaciones: Obtener un resultado, naturalmente medido que en medio. Es el conjunto de operaciones de compra y venta de instrumentos legales, cuyos propietarios tiene ciertos derechos para producir en el futuro una determinada cantidad monetaria.
Presupuestos de la Organización de su Control
Es un plan cuantificado de acción con la finalidad de prevenir ingresos, gastos e inversiones durante un determinado tiempo, por lo general 1 año. Permiten a las personas físicas y morales establecer necesidades y valorar sus metas y objetivos, así que para alcanzarlos es necesario ejercer un eficiente control sobre los mismos.
Importancia
*Auxilian a minimizar el riesgo en la organización.
*Mantienen el plan de operaciones de la empresa en límites razonables.
*Facilita que los integrantes de la empresa, cuantifiquen en métodos monetarios los diversos componentes de su plan total de acción. Inversiones y RecursosInversión es el sacrificio del dinero presente “ahorro” con la finalidad y la esperanza de obtener en el futuro un rendimiento mayor (interés u/o utilidades). Tipos de inversiones
1. Ahora en bancos o cajas populares: Mantiene el valor correcto del ahorro y tiene la ventaja de la disponibilidad del mismo, desafortunadamente la tasa que brinda es muy baja.
2. Fondo de inversión: Son sociedades que organizan un grupo de inversionistas que buscan obtener ganancias, son guiadas por especialista en esas áreas y los intereses a ganar son elevados. Como desventaja seria que el monto de inversión es alto y en ocasiones se debe esperar al plazo de vencimiento.
3. Mercado de deuda, renta y variable y cobertura. El CréditoCompromiso de pago que adquiere una persona física o moral sobre la opinión que se tiene de ellos en cuanto a que cumplirán puntualmente sus compromisos económicos.Requisitos básicos del Crédito:
a) Información Financiera
b)Buro de Crédito
c) Informes Bancarios
d) Intercambio de Información
e) Otras fuentes de Información y Experiencia de la Empresa.
La Cobranza
Son los diferentes procedimientos de cobro que aplica una empresa cuando realiza una venta a crédito o se otorga un préstamo concediendo un plazo razonable para su pago. En la política crediticia existen 3 tipos de políticas:
1. P. Restrictivas: Se conceden créditos en periodos muy costosos, normas de crédito estrictas y una política de cobranza agresiva.
2. P. Liberales: Son generosas, otorgan créditos considerando la competencia, no presionan en el proceso de cobro, ni de las cuentas.
3. P. Racionales: Se consideran los créditos según las características de los clientes. Pago Fiscales Son el cumplimiento exacto y oportuno del pago de impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos, algunos se manejan en periodos mensuales y anuales de acuerdo al contribuyente. Control de Nominas Es el documento semanal, catorcenal o quincenal que detalla los trabajadores que elaboran en una empresa contiene:·RFC·CURP·IMSS·Salario Diario Nominal
·Días efectivamente laborados
·Prestaciones (Premios, primas, bonos, gratificaciones entre otras.) A estos salarios se le realizan descuentos por:
·ISR
·Cuotas del trabajador en el seguro social
·Fonacot·Cuotas Sindicales·Descuentos por pago de prestamos
·Pensiones alimenticiasRecursos MaterialesSon el conjunto de maquinas, equipos, herramientas u objetos de cualquier clase necesarios para el desempeño diario de las actividades de los trabajadores en una identidad, con la finalidad de realizar bienes y servicios con calidad extraordinaria para consumidor final. Al adquirirlos se debe estableced primero son necesarios, su durabilidad en el tiempo y uso, de lo contrario será una inversión tirado a la basura.
INVERSIONES Y RECURSOS
Inversión es el sacrificio del dinero presente (ahorro) con la finalidad y esperanza de obtener en el futuro un rendimiento mayor (interés o utilidades).
Tipos de Inversiones
1. Ahorro en bancos o cajas populares mantienen el valor real del dinero y tienen la ventaja, la disponibilidad inmediata del mismo, desafortunadamente la tasa de interés que brindan es muy baja.
2. Fondo de inversión: son sociedades que organizan un grupo de inversionistas que buscan obtener ganancias, son guiadas por especialistas en esas áreas y los intereses a ganar son elevados.
3. Mercado de deuda, renta variable y cobertura
El crédito
Compromiso de pago que adquiere una persona física o moral sobre la opinión que se tiene de ellos en cuanto a que cumplirán puntualmente sus compromisos económicos.
Requisitos básicos del crédito
a)Información financiera
b)Buró de crédito
c)Informes bancarios
d)Intercambio de información
e)Otras fuentes de información y experiencia de la empresa
LA COBRANZA
Son los diferentes procedimientos de cobro que aplica una empresa cuando realiza una venta a crédito o se otorga un préstamo concediendo un plazo razonable para su pago.
En la política crediticia existen 3 tipos de políticas:
a) Restrictivas
b)Liberales
c)Racionales
Pago Fiscal
Son el cumplimiento exacto y oportuno del pago de impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamiéntos, algunos se manejan en periodos mensuales, bimestrales, trimestrales, semestrales y anuales de acuerdo al contribuyente.
Control de Nóminas
Es el documento semanal, catorcenál o quincenál que detalla a los trabajadores que laboren en una empresa contiene:
*RFC
*CURP
*Salario diario normal
*Guías laborales
*Prestaciones (premios, primas, bonos, gratificaciones entre otros)
A este salario se le realiza descuento por:
*ISR
*Cuotas del trabajador
*FONACOT
cuotas sindicales
descuentos por pago de prestamos
pensiones alimenticias
Recursos Materiales
Son el conjunto de maquinas, equipos herramientas u objetos de cualquier clase necesarios para el desempeño diario de las actividades de los trabajadores en una entidad, con la finalidad de generar bienes o servicios con calidad extraordinaria para satisfacer al consumidor final.
Al adquirirlos se debe establecer primero si son necesarios; su durabilidad en el tiempo y uso, de lo contrario será una inversión tirada a la basura.
MATERIAS PRIMAS
Son todos aquellos bienes que se utilizan o emplean en el proceso de producción para transformarlos en bienes finales.
Las materias primas son preservadas y ordenadas en espacios físicos que se llaman almacén, y a la cantidad almacenada se les llama inventario, cuyo control debe de considerar, ganar tiempo, hacer frente a la competencia reducir los costos que da lugar la falta de continuidad en su proceso de producción contra los aumentos de precios de materias primas, entre otros.
Producción
Es la creación de mercancías incluyéndose las diversas etapas y financiamiento bancario. Los materiales o recursos utilizados en la producción se les llama factores de la producción que son:
a)tierra
b)trabajo
c)capital
d)organización

Control de producción en cuanto a planeación, pedidos, control de inventarios y de surtidos:
-Recepción: conocer de antemano el pedido y el origen de los bienes que entran en los almacenes, así como verificar la calidad de los mismos.
-Almacenamiento: consiste en desarrollar procedimientos y aplicarlos para proteger conservar y manejarlos con mas eficiencia los inventarios de las materias primas, productos terminados o bienes.
-Despacho: se trata de despacho de bienes hacia las diferentes unidades productivas y/o administrativas de una empresa, apoyándose en una requisición de los mismos.
-Registro: es talvez la actividad mas importante de esta función ya que de ella dependen las existencias de materias artículos y bienes para la realización de los procesos de producción.
MERCADOTECNIA
Es una actividad administrativa que determina las necesidades, deseos y valores de un mercado meta, para proporcionales el bien o servicio que desean de un modo mas eficiente y adecuado que el de sus competidores.
*Objetivo: buscar la satisfacción de las necesidades de los consumidores mediante un grupo de actividades coordinadas investigando las necesidades del cliente y creando productos realmente satisfactorios.
La administración de la mercadotecnia
Es el proceso de planear, organizar, ejecutar y controlar la conseción, fijación de precios, promoción y distribución de ideas, mercancías y servicios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales.
LA SEGMENTACIÓN
Consiste en la agrupación de individuos con características semejantes para detectar las necesidades similares y así diseñar una oferta mas atractiva y así optimizar las utilidades de éxito.
-Producto: es todo aquello que se ofrece a un mercado para su adquisición uso y consumo
-Precio: es el monto de intercambio asociado a la transacción
-Promoción: promover en el mercado nuestro producto por diferentes medios
-Plaza: define el lugar donde se comercializara el producto o los canales logísticos y de venta
RECURSOS TECNOLÓGICOS
Tecnología es el termino general que se aplica al proceso a partir de que los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y comprensión del entorno social.
Hardware y Software
Se denomina Hardware o soporte físico al conjunto de elementos materiales que componen una computadora.
El Software son los elementos intangibles de la computadora, el conjunto de programas y procedimientos necesarios para ser posible la realización de una tarea.
ESPÍRITU EMPRESARIAL Y EMPRENDEDOR
Puede considerarse como la voluntad de iniciar actividades en una empresa o de administrar y llevar acabo una serie de negocios considerando riesgos inherentes a los mismos.
El espíritu empresarial se maneja en tres áreas fundamentales:
*Innovación: es el proceso de gestión de cambios en la cultura empresarial.
*Eficiencia: cuidar y mejorar los procesos interiores de la organización.
*Iniciativa: actitud preactiva para realizar cosas.
Requisitos para ser emprendedor
1. La pretención de ser su propio jefe
2. Ser creativo y generar ideas utilizando su talento potencial
3. Realizar aquello que les permita un desarrollo y beneficio
4. Estar mentalizado tanto emocional como fisicamente para actuar en actividades afines
5. Todos los emprendedores deben correr riesgos y dirigir sus impulsos a aquello que le producirá beneficios
SEGUN FARRELL
Existen 3 grandes aplicaciones del espíritu empresarial en el siglo XXI:
a) cultivar en las personas una cultura empresarial para que la apliquen en todas sus actividades vitales
b) crear organizaciones empresariales con lucro o sin el involucradas en el espíritu empresarial y no en la administración democrática
c) emplear el espíritu empresarial como una estrategia de desarrollo económico para todo el país
Grupo de emprendedores
El emprendedor es una persona protagonista en la iniciación y dirección de las empresas, se caracteriza por concebir ideas que pone a la práctica y de las cuales es responsable.
Los grupos que encabezan los procesos de desarrollo se caracterizan por:
-Elasticidad: capacidad de responder efectivamente a los cambios en el ambiente
-Creabilidad e Innovación: habilidád y propención a experimentar nuevas formas de operar
-Iniciativa: es la habilidad, el deseo y la capacidad de empezar y llevar acabo proyectos útiles
-Diversidad: variedad de actividades que dan resistencia frente a cambios y decisiones no previsábles
Espíritu emprendedor vs Espíritu Administrativo
El emprendedor es la persona que corre riesgos y emprende acciones para perseguir oportunidades en situaciones que otras personas no reconocieran como tales o que incluso pudieran ver como problemas o amenazas. En el contexto de los negocios un emprendedor inicia nuevas empresas que dan vida a nuevas ideas para productos o servicios sin embargo no siempre el espíritu emprendedor implica un espíritu administrativo.
El espíritu emprendedor externo comparado con el interno
El emprendedor interno se define como la persona que fija su atención en las innovaciones y creatividad, y que hace posible el cumplimiento de la misión, visión, objetivos y demás conceptos que identifican a la planeación que se lleva acabo en las organizaciones.
Los individuos que son pioneros y encabezan las nuevas empresas son considerados como emprendedores internos.
El emprendedor es el visionario, el soñador, la energía y la imaginación vive en el futuro, nunca en el pasado y raramente en el presente es el innovador y creador de nuevos métodos para desarrollar mercados.
El administrador es pragmatico y metódico gracias a el existe la planeación, organización y control, es el que lleva acabo un buen negocio.
El técnico parte de la idea de que para que algo este bien hecho debe hacerlo el mismo, vive el presente y programa la realización de actividades de una por una. Es feliz controlando el flujo de la operación de trabajo pero todo se concentra a metodologías pero no a ideas.
Características distintivas del emprendedor
a) Los emprendedores actúan de forma independiente
b) Saben y tienen actitud para trabajar en equipo
c) Mantienen una mentalidad innovadora
d) Toman riesgos para elaborar productos e introducirlos en el mercado
e) Inspiran a las personas a tener iniciativa para formar nuevas empresas
f) Saben utilizar la tecnología en beneficio de la empresa
Beneficios que se obtienen a través del espíritu emprendedor
1. Mejoría en la economía personal: la ilusión personal es elevar el nivel de vida de el y sus dependientes para lo cual lucha y trabaja para alcanzar una mejor retribución, planea las actividades y gastos financieros tanto presentes como futuras por ejemplo su edad de retiro.
2. Asesore dinero para vivir cada vez mejor: este se logra por medio del tiempo y las ganancias el dinero en títulos expedidos por instituciones financieras, acciones de empresas, inversión en obligaciones y cualquier instrumento que en cierto tiempo le proporcione beneficios económicos.
3. Apertura de empresas: en esta acción las personas pretenden hacer crecer no solo su economía si no también su estátus y así no depender emocional y cuantitativamente de otras personas.
4. En términos financieros se dice que beneficio es igual a riesgo: muchos emprendedores exponen sus capitales en forma moderada y calculando que siempre alcánzen ganancias.
En el ambiente se da orígen a organizaciones que conforme el tiempo se dan aviso a mas oportunidades como por ejemplo los campos de Herdez y grupo Bimbo.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Se refiere al incremento porcentual del PIB de una economía en un periodo de tiempo. Este se calcula por lo general en términos REALES para tomar en cuenta los efectos de las variaciones en los niveles de precios (inflación).
La determinación del crecimiento económico es usualmente utilizada para medir los resultados económicos de un país en un periodo de tiempo.
La utilización de la medida de crecimiento económico con régimen de incremento de bienestar arrastra todos los problemas que surgen al considerar al PIB como medida del bienestar. Este producto es el valor real de los bienes y servicios finales producidos en una economía.
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad, lo cual implica un incremento notable de los ingresos y de la forma de vida de los individuos en una comunidad.
El crecimiento de una sociedad se puede medir mediante:
a) Incremento en la inversión
b) Tasas de interes competitivo
c) Incremento del nivel de consumo
d) Políticas gubernamentales y financieros que fomenten el ahorro
Tasa de crecimiento y niveles de ingreso:
Es la manera en que se cuantifíca el progreso o retraso que experimenta un país en un periodo determinado.
Generalmente se toma en relación con el PIB real y el ingreso percápita real, haciendo una comparación entre naciones.
Los países pobres pueden convertirse en ricos como es el caso de:
*Hong Kong
*Singapour
*Malasia
*Taiwan
*China
Que lo lograron al alcanzar tasas de crecimiento del ingreso real percápita durante periodos prolongados.

Producción, Consumó, Ahorro e Inversión
El ingreso generado a la producción es gastado en las inversiones de bienes, ya que lo perciben los hogares a través del salario de los trabajadores, algunas empresas también tiene que invertir en materia prima, fuerza de trabajo, adquisición de maquinaria por lo se cubre por lo general de ventas por otra parte el estado utiliza su ingreso para cubrir sus necesidades que demanda la población y finalmente otro sector que utiliza el ingreso el cual se obtiene de las exportaciones menos las informaciones.
Y = C + I + G + N X*
C= Consumo de los hogares
* I= Inversión de las empresas
* G=Compras del Estado
* NX=Sector externo
(Exportaciones - Importaciones) La parte de los hogares que no consumen del ingreso se destinan al ahorro, mientras que la parte del ingreso que no consumen se destina a la inversión. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción. Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para remplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El producto de un país requiere de sus productos y de las técnicas que desemplee para transformar esos recursos en productos. Acomodando capital puede crecer y moverse a lo largo de su función de producción per cápita cuando más grande es la capital mayor es el producto. El campo tecnológico que emplea las naciones ricas marca la diferencia al usar tecnologías más productivas que los países pobres incluso si se tiene el mismo capital per cápita, el país rico obtiene más producto que el pobre. Tecnología Actualmente las empresas se dieran cuenta de la importancia estratégica de las telecomunicaciones, colocan sus propias terminales de computadoras en los departamentos de suministro. Los clientes pueden conectarse de manera local y enviar sus pedidos directamente a las compañías.
Ventajas
*Rápida entrega
*Seguridad
*Expansión
*Productos
*Difusión
*Mayor competencia
*Eficiencia, Eficacia
*Comodidad
*Disponibilidad
*Horario
Desventajas
*No provee del objetivo en vivo
*No hay atención personalizada
*No manejo de software
*Ocasionalmente hay fraudes
*Discriminación a la tecnología
*Dependencia del sistema
*Tiempo de espera
*Mercancía diferente
*Saturación
El correo electrónico elimina la persecución telefónica y las costosas llamadas de la larga distancia, agilizando la comunicación entre los diferentes sucursales de la empresa. Nestlé cuya sede está en Suiza instalo un sistema de correo electrónico para conectar a sus 60 mil empleados en 80 países. Otros servicios de información lo constituyen: Sistema de correo de voz
Sistema de localización Servicio de información digital Teleconferencia, conferencia de datos y video conferencia.
Variables Ambientales
Son los factores que influyen directa o individualmente en el éxito o fracaso de la empresa. Por ejemplo: propiedades, atributos, características, climas y salud. De acuerdo a la función se puede: Analizar la distribución de la población Dar a conocer características de su comportamiento Establecer aspectos característicos de un objeto de estudio Formular relaciones descriptivas, explicativas o productivas sobre la misma. De acuerdo a la clasificación
A. Escala nominal: Clasifica los elementos estudiados con base es sus semejanzas u diferencias por ejemplo: Estado civil entre casado, soltero, unión libre y divorciado.
B. Escala ordinal: Se establece una jerarquía entre las diferentes posiciones de la escala. Por ejemplo: escolaridad= primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura.
C. Escala intercalares y racionales: Emplean el sentimiento nominal y ordinal y además da información sobre la distancia que hay entre una y otra posición de escala. Las escalas de intervalo emplean un cero arbitrario y las racionales u cero absoluto. Empresario: Concepto y CaracterísticasEs la persona que:
a) Reconoce el potencial de otras u las motiva para que den su máximo esfuerzo.
b) Implementa conflictos que puedan surgir de una forma de decisiones difíciles. El empresario toma decisiones y asume con madurez los riesgos consecuentes. Para ello debe de estar seguro de si mismo y realizar un concienzudo análisis previo a la toma de decisiones.
c) Creación de escenarios futuros y actuar conforme a ellos.
El empresario diseña diferentes situaciones que pudieran suceder al realizarse el proyecto. Tener esa visión prospectiva ayuda a verificar riesgos a largo plazo, es decir, tener visión estratégica. El empresario trata de cambiar las dinámicas e intenta ingresar en nuevos negocios para versificar la empresa, es un creador imaginativo de nuevos futuros y acepta enfrentar riesgos.
d) Valor de innovar la innovación solo se da en los productos y servicios y también en los procesos y sistemas. Buscar novedad, nuevas ideas y esquemas de nuevas oportunidades de trabajo, permite a la empresa mantenerse a la vanguardia y está vigente ante la competencia.
e) Proyectar la empresa en el futuro, el concepto de empresa del futuro más se refiere a la perspectiva geográfica, política que incluirá diferentes soberanías, culturas y etapas de desarrollo económico.
Características empresariales Factores Motivacionales
· Necesidad de logro, es decir, alcanzar objetivos planteados.
· Necesidad de aprobación que sus semejantes tengan en alto prestigio a los logros.
· La necesidad de recibir servicios monetarios
· Necesidad de independencia
· La necesidad de desarrollo personal
· La necesidad de escape.
Características intelectuales
· Imaginación, creatividad e innovación
· Conocimiento del negocio, es más difícil incursionar en algo que se conoce previamente, sin embargo no existe problema si el empresario quiere inversiones en algún campo nuevo.· Capacidad para resolver problemas· Realismo
· Inteligencia· Habilidad conceptual, implica entender de manera clara y precisa lo que los demás entienden sin distorsionarlo
· Capacidad de analizar el ambiente y tener una visión comprensiva del problema. Buena Salud Físicas
· Buena salud· Actitud de trabajo duro (muy trabajador)
· EnergíaCaracterísticas de Comportamiento
· Liderazgo y capacidad de fuerte persuasión
· Toma de iniciativa
· Visibilidad y flexibilidad
· Honestidad, integridad y confiabilidad
· Búsqueda de la verdad y de informaciones
· Capacidad de corregir recursos
· Crear y mantener relaciones-redes contactos
· Sentido de urgencia, considerar que el tiempo es muy valioso, por lo cual hay que respetarlo y hacerlo respetar- (no usar o abusar de la tolerancia)
· Orientación hacia la oportunidad, aprovecharlas circunstancias para obtener un beneficio· Compromiso total, determinación y perseverancia
· Orientación hacia metas especificas
Responsabilidad personal
· Toma de decisiones· Optimismo
· Planeación con límite de tiempo
· Capacidad de control y desarrollo
EstándaresDentro de la etapa de control se utilizan nuevas herramientas para verificar que se esté haciendo o que ya se haya hecho, sea conforme lo planeado. Como es difícil llegar al máximo nivel de calidad o editar errores en el producto elaborado, es necesario que el empresario establezca mediciones cuyo rango alcance los lineamientos como por el mercado y la industria a la que pertenece. La Globalización y sus efectos económicosBloque
IV:La empresa en México en la nueva conformación económica Mundial. La palabra globalización se denomina de (globo) que significa Tierra y se designa al fenómeno mediante el cual hay una mayor comunicación y conocimiento, intercambio cultural económico político y social en todo el mundo. Por lo cual es la tendencia a intercambiar bienes, servicios, ideas y culturas entre todos los habitantes de la Tierra. No se trata de un fenómeno ideológico de derecha o izquierda, ni neoliberal, sino del producto del progreso y las innovaciones en los transportes de comunicación y medios de información. Al ser un proceso no es posible establecer una fecha de inicio exacto de la globalización. La globalización es un fenómeno que modifica los patrones de comportamiento de funcionarios, profesionales, estudiantes y amas de casa en diversas partes del mundo en la tierra que se encuentran aisladas.
Los bloques económicos
Son las uniones entre varios países principalmente para fomentar la apertura de los mercados y la liberación de flujos de capital. La integración de un país a un bloque a transformado la forma de trabajo de las empresas que han tenido que modificar la forma de llevar a cabo sus operaciones a fin de adaptarse al nuevo mundo.

La Comunidad del Caribe (CARICOM).

La Comunidad del Caribe (en inglés, Caribbean Community o Caricom) nació el 4 de julio de 1973 con la firma del Tratado de Chaguaramas por los primeros ministros de cuatro naciones (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago) con el fin de fortalecer sus lazos e integrar un mercado común en la región del Caribe. Actualmente cuenta con 15 miembros plenos, 5 miembros asociados y 7 países observadores. Los máximos órganos de gobierno son la Conferencia de Jefes de Estado y el Consejo de Ministros. su secretario general es Edwin Carrington. La superficie de la comunidad del Caribe es 462.355 km2. Los idiomas oficiales son el inglés y el español.

Los órganos principales son asistidos por 4 consejos, 3 comisiones y una secretaría que constituye el principal órgano administrativo.

Consejos:

· Consejo de Finanzas y Planificación (COFAP).

· Consejo de Comercio y Desarrollo Económico (COTED).

· Consejo de Relaciones Internacionales (COFCOR).

· Consejo de Desarrollo Humano y Social (COHSOD).

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

El APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) es un foro multilateral creado en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países del Pacífico, el cual trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes. Como mecanismo de cooperación y concertación económica está orientado a la promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al desarrollo económico regional de los países y territorios de la cuenca del Océano Pacífico. La suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economías que conforman el APEC equivale al 56 por ciento de la producción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46 por ciento del comercio global.

La APEC no tiene un tratado formal, sus decisiones se toman por consenso y funciona con base en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría. Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La última cumbre se realizó en noviembre de 2009 en Singapur.

Fundación.

En enero de 1989, el primer ministro australiano Bob Hawke pidió una cooperación económica más eficaz en toda la región de la Cuenca del Pacífico. Esto llevó a la primera reunión de la APEC en la capital australiana de Canberra, en noviembre, presidida por el Ministro de Asuntos Exteriores de Australia, Gareth Evans. Con la asistencia de los ministros políticos de doce países, la reunión concluyó con compromisos de futuras reuniones anuales en Singapur y Corea del Sur.

La propuesta inicial fue rechazada por los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que en su lugar propuso el Cónclave Económico del Este de Asia en el que se excluiría a los países no asiáticos, como los Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. El plan fué fuertemente criticado por el Japón y los Estados Unidos.

Los primeros líderes de APEC de la reunión se produjeron en 1993, cuando presidente de EE.UU., Bill Clinton, después de conversaciones con el primer ministro australiano Paul Keating, invitó a los jefes de gobierno de las economías miembro a una cumbre en Blake Island. Él creía que iba a ayudar a traer la Ronda estancado Uruguay de negociaciones comerciales en la pista. En la reunión, algunos dirigentes pidieron la reducción continua de las barreras al comercio y la inversión, previendo una comunidad en la región Asia-Pacífico, que podría promover la prosperidad mediante la cooperación. El Secretariado de APEC, con sede en Singapur, se creó para coordinar las actividades de la organización.

Durante la reunión en 1994 en Bogor, Indonesia, los Líderes de APEC adoptaron los Objetivos de Bogor, que apuntan para el comercio libre y abierto y la inversión en la región Asia-Pacífico en 2010 para las economías industrializadas y en 2020 para las economías en desarrollo. En 1995, la APEC, creó un órgano de asesoramiento empresarial nombrado el Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), integrado por tres ejecutivos de empresas de cada economía miembro.

Integrantes del APEC.

Australia, Brunéi, Canadá, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, Estados Unidos, República de China, Hong Kong, China, China, México, Papúa Nueva Guinea, Chile, Perú, Rusia, Vietnam.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

· Se empieza a crear el acuerdo entre Canadá, Estados Unidos y México.

· El 5 de Febrero de 1991 se inicia con la negociación.

· Se firma el tratado el 17 de Diciembre de 1992.

· En Agosto de 1993 se empiezan a decidir los acuerdos y negocios de el tratado.

· El 1 de Enero de 1994 entra en rigor.

· Promueve condiciones de competencia leal de libre comercio.

· Protege y hace valer los derechos de propiedad de cada país.

· Crea procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento.

· Establece lineamientos para la cooperación trilateral, regional y multilateral.

· Elimina los obstáculos del comercio y facilita la circulación de bienestar y servicios.

· Esta integrado por los ministros de comercio de los países socios (Canadá, México y Estados Unidos).

· Aumenta las oportunidades de inversión en los territorios de los países involucrados.

· Se han establecido más de treinta comités y grupos de trabajo para facilitar el comercio y las inversiones, así como para garantizar la implementación y administración efectiva del TLCAN.

· Las áreas clave de trabajo incluyen comercio de bienes, reglas de origen, aduanas, comercio agropecuario y subsidios, normas, compras del sector público, inversiones y servicios, movimiento transfronterizo de personas de negocios, y solución alternativa de controversias.

· Supervisa la labor de los comités, los grupos de trabajo y otras entidades del TLCAN.

La Unión Europea (UE).

La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanta en común de los pueblos y de los Estados de Europa. Está compuesta por veintisiete Estados europeos, y su Unión fue establecida con la entrada en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993. Si en un principio la supra estructura "Unión Europea" aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas preexistentes (CECA, Euratom y CEE/CE) bajo el complejo sistema conocido como "los tres pilares" (el comunitario CE-CECA-Euratom más la PESC más la cooperación judicial y policial), con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió por completo a las CC.EE. (con ciertas particularidades en el caso de Euratom, que en algunos aspectos pervive) y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de Derecho internacional.

La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político único en el mundo que se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno complejo, que se han extendido y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en la actualidad, un sistema híbrido de gobierno transnacional (el único existente) difícilmente homologable que combina elementos próximos a la cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada e institucionalizada, con otros de vocación netamente supranacional, regidos ambos por una dinámica de integración regional muy acentuada.

Esto todo desemboca en una peculiar comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurídica y política es muy discutida, si bien sus elementos fundacionales y su evolución histórica, todavía abierta, apuntan, hoy por hoy, a una especial forma de moderna confederación o gobernanta supranacional, acusadamente institucionalizada y con una inspiración histórico-política de confusa aspiración federal que se detecta con cierta claridad en ámbitos como la ciudadanía europea, los principios de primacía y efecto directo que le son aplicables a su ordenamiento jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional o la unión monetaria (el sistema del euro).

La Unión Europea, y antes las Comunidades, promueve la integración continental por medio de políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de actuación, en su origen esencialmente económicos y progresivamente extendidos a ámbitos indudablemente políticos. Para alcanzar sus objetivos comunes, los Estados de la Unión, atribuyen a esta determinada competencia, ejerciendo una soberanía en común o compartida que se despliega a través de los cauces comunitarios.

La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa. Sus instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo. El Consejo Europeo ejerce funciones de orientación política general y de representación exterior, y nombra a los jefes de las altas instituciones constitucionales; el Parlamento Europeo y el Consejo ejercen la potestad legislativa; la Comisión o Colegio de Comisarios aplica el Derecho de la Unión , supervisa su cumplimiento y ejecuta sus políticas, y a ella corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa ante las Cámaras; el Tribunal de Justicia ejerce las labores jurisdiccionales supremas en el sistema jurídico comunitario; el Tribunal de Cuentas supervisa y controla el buen funcionamiento y adecuada administración de las finanzas y de los fondos comunitarios; y el Banco Central Europeo dirige y aplica la política monetaria única de la zona euro.